Blog INEAVA

Artíclo

Sesión clínica: Ejercicio terapéutico cognoscitivo (método Perfetti)

El ejercicio terapéutico cognoscitivo (ETC) se basa en la teoría neurocognitiva de la rehabilitación (años 70, grupo de trabajo liderado por Carlo Perfetti). Defiende que el proceso de recuperación tras una lesión neurológica se basa en la activación de los procesos cognitivos del individuo.

Principios básicos de la teoría neurocognitiva:

-       el cuerpo como superficie receptora de informaciones,

-       la recuperación como aprendizaje,

-       y movimiento como conocimiento.

En la teoría neurocognitiva, el aprendizaje en condiciones patológicas se denominarecuperación. Cada forma de aprendizaje surge de la necesidad de resolver un problemaal que se intenta dar respuesta. La necesidad de producir soluciones impone al SNC la activación de procesos cognitivos adecuados a la naturaleza del problema.

La interpretación y valoración de los trastornos tras una lesión neurológica se sintetizan en elperfil. En él se integra la descripción de:

- “cómo se mueve” o específico motor (déficit de reclutamiento muscular, reacción exagerada al estiramiento, irradiación  anormal y esquemas motores elementales),

- “cómo reconoce”,

- “cómo usa la atención”,

- “cómo imagina”,

- “cómo usa el lenguaje”

- y “cómo aprende”.

El perfil será nuestra guía para construir el ejercicio.

El paciente hemipléjico, por lo general, presenta dificultad para fragmentar el cuerpo en diversas partes al realizar las AVD. Por lo tanto, cada ejercicio propuesto, es un problema que debe ser resuelto a través de la fragmentación del cuerpo, por lo que en ocasiones se precisará la ayuda del terapeuta.

Un ejemplo de problema sería: “¿Qué dedo de la mano te he movido?”.

Las peticiones exigidas en el ETC deben exigir al SNC del paciente determinadas operaciones mentales, ausentes pero consideradas alcanzables mediante la ejercitación propuesta. Por lo tanto el problema no puede ser demasiado fácil, ya que no producirá necesidades organizativas superiores, pero tampoco demasiado dificultoso, ya que se producirán respuestas a partir de estrategias compensatorias.

Los ejercicios pueden ser planteados en tres modalidades de ejecución según el específico motor:

  • Ejercicio de primer grado: Control de la reacción exagerada al estiramiento. El terapeuta dirige los movimientos.
  • Ejercicio de segundo grado: Control de la irradiación anormal e inicio de reclutamiento de unidades motoras. El movimiento es dirigido parcialmente por el terapeuta, y parcialmente realizado por el paciente. 
  • Ejercicio de tercer grado: Control sobre los esquemas elementales y reclutamiento de las unidades motoras. Dirigido al perfeccionamiento y automatización del movimiento. El paciente realiza el movimiento por sí mismo.

Publicado por Pilar Casales

Fisioterapeuta INEAVA especializada en neurorehabilitación infantil y adultos.

mail de contacto:pilarcasales@ineava.es