Blog INEAVA

Artíclo

Cocinando de nuevo

Cuando se sufre un ictus se origina una situación que choca con el todo que representa la persona, y lo que antes de la lesión era cotidiano, ahora se vuelve un reto en el que la afectación supone un abismo entre la persona y ese objetivo. En las líneas que aquí se escriben se pretende dar un acercamiento de una actividad de cocina con una paciente afectada de ictus cuyas secuelas comprenden una hemiplegia izquierda con miembro superior flácido y heminegligencia espacial homónima.

Se entiende por cocina o, como dice la 3º Ed del Marco de Trabajo de la terapia ocupacional, “preparación de la comida y la limpieza” a aquella actividad instrumental de la vida diaria que comprende “planificar, preparar y servir comidas bien equilibradas y nutritivas; y la limpieza de los alimentos y utensilios después de las comidas”.

Bien, pongamos como ejemplo preparar un flan: conlleva manipular tres ingredientes (leche, huevos y azúcar) y seguir una serie de pasos específicos. Pero la pregunta es, ¿qué se necesita para hacer un flan desde un punto de vista funcional? Propiocepción, percepción cognición y control motor, ingredientes para el aprendizaje y reentrenamiento de una actividad de la vida diaria.

Propiocepción: en el posicionamiento de la persona usuaria en sedestación. Para toda actividad necesitamos una posición determinada y es la sensibilidad propioceptiva la que nos da noción de nuestro cuerpo, noción que determinará nuestra correcta participación y desempeño en la actividad. Identificar la posición de mi cuerpo en el espacio respecto a la mesa y los cambios que se producen (p.ej. al alcanzar un ingrediente), así como la posición y movimiento de otras partes del cuerpo (p.ej. dirigir la mano afecta hasta agarrar el bote de caramelo y sostenerlo para abrirlo con la otra mano).

Percepción: en lo referente a la visión, el tacto y el olfato. Visión, que permita a la persona visualizar dónde están los ingredientes, las herramientas necesarias y los objetos pertinentes para la elaboración de la receta. Tacto, que permita a la persona manipular ingredientes (p.ej. textura del huevo) y trabajar con las herramientas y objetos (p.ej. la varilla para batir). Olfato, que permita a la persona comprobar mediante el olfato que el proceso está siendo exitoso (p.ej. buen olor, olor a dulce) o si hubiera algún problema (p.ej. olor a quemado).

Cognición: en primer lugar, tras tener los ingredientes y herramientas necesarias, es necesario medir las cantidades de ingredientes que son necesarios para la receta (p.ej. un vaso de leche por persona), complementario a la percepción que nos indica cuando el vaso está lleno o a mitad. Contar con la motivación necesaria para realizar la tarea y una vez que se conocen los pasos a seguir, iniciar la actividad. Además es necesario la participación de funciones cognitivas superiores tales como la organización y la planificación (p.ej. conocer qué pasos tiene la actividad y el orden de los mismos), el manejo del tiempo (p.ej. realizar esos pasos en una secuencia cronológica adecuada) y la toma de decisiones (p.ej. comprobar qué pasos ha realizado y ver cuál es el siguiente).

Control motor: en relación de interdependencia con la actividad cognitiva, el control motor permite al usuario ejecutar las diferentes acciones requeridas en su tarea, control limitado por la afección pero que con estrategias permite alcanzar un desempeño satisfactorio. Concretamente, en la actividad requerimos alcance (p.ej. coger las flaneras o el brick de leche), agarre (p.ej. la varilla de batir o el bote de caramelo) y transporte (p.ej. coger el azúcar y vertirlo en el bol o llevar las flaneras desde la mesa al horno). También se puede clasificar desde el punto de vista del movimiento distinguiendo entre motricidad fina (p.ej. batir la mezcla para que quede homogénea o eliminar los restos del plato al limpiar) y motricidad gruesa (p.ej. al alcanzar un ingrediente o transportar el bol hasta el horno y meterlo dentro del mismo).

 Ameri­can Occupational Therapy Association.(2014).Occupational therapy practice framework: Domain and process (3rd ed.).American Journal of Occupational Therapy, 68(Suppl.1), S1–S48.http://dx.doi.org/10.5014/ajot.2014.682006

Publicado por Borja Sediles Traves

Estudiante de 3º de Terapia Ocupacional, realizando prácticas de TO en INEAVA.